Estos son los Premios Nobel de la Paz con mayor polémica en la historia
El Premio de la Paz se le otorga a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz
A continuación, seis de los premiados que más polémica despertaron y un gran ausente en la lista de premiados.
Abiy Ahmed
El primer ministro de Etiopía recibió el premio en diciembre de 2020 por sus esfuerzos por resolver un viejo conflicto fronterizo con Eritrea, Pero poco más de un año después, la decisión de premiarlo estaba envuelta en dudas.
En la comunidad internacional surgían críticas a la decisión de Ahmed de desplegar tropas en la región de Tigray, en el norte de Etiopía. Los combates allí han dejado miles de muertos y la ONU describió lo ocurrido como una "destrucción desoladora".
Yasser Arafat
El fallecido líder palestino recibió el premio en 1994 junto con el entonces primer ministro israelí, Isaac Rabin, y su ministro de Exteriores Shimon Peres, en reconocimiento a su trabajo en la consecución de los Acuerdos de Paz de Oslo, que en la década de 1990 supusieron una ventana a la esperanza de una posible paz en el largo conflicto entre israelíes y palestinos.
La decisión de premiar a Arafat, que había estado envuelto en acciones armadas, provocó críticas en Israel y otros países.
Uno de sus miembros, el político noruego Kare Kristiansen, dimitió como gesto de protesta.
Barack Obama
Obama llegó a escribir en sus memorias que su primera reacción al enterarse fue preguntar "¿por qué?"
Solo llevaba nueve meses como presidente de Estados Unidos y muchos críticos calificaban de prematura la concesión de tan importante galardón. De hecho, el plazo para enviar nominaciones había vencido solo 12 días después de que Obama jurara como presidente.
En 2015, el ex director del Instituto Noble, Geir Lundestad, insinuó en declaraciones a la BBC que el comité que decidió premiar a Obama se arrepintió después de su decisión.
En los ocho años de Obama en la Casa Blanca, tropas estadounidenses combatieron en Afganistán, Irak y Siria.
Aung San Suu Kyi
La política birmana ganó el Nobel de la Paz en 1991 por su lucha no violenta contra el gobierno militar de su país.
Pero más de 20 años después, fue objeto de fuertes críticas por no denunciar las matanzas y violaciones de los derechos humanos de la minoría musulmana de los rohingya en Myammar, que Naciones Unidas catalogó como un "genocidio".
La postura de Aung San Suu Kyi en la crisis de los Rohingya llevó a que algunos pidieran que se la despojara de su Nobel.
Wangari Mathai
La fallecida activista keniana se convirtió en 2004 en la primera mujer africana en lograr el galardón.
Pero la decisión empezó a ser cuestionada cuando se conocieron comentarios que había hecho sobre el virus del SIDA.
Mathai insinuó que el VIH había sido creado artificialmente como un arma biológica con el fin de destruir a los negros. No hay ninguna evidencia científica de esta teoría conspirativa.
Henry Kissinger
En 1973, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, recibió el Nobel de la Paz.
se le otorgo el premio a un dirigente envuelto en algunos de los episodios más polémicos de la política exterior de su país, como los bombardeos secretos en Camboya o el apoyo a regímenes militares en Sudamérica dejó a muchos boquiabiertos.
su negativa a devolver el Premio Nobel de la Paz que recibió gracias al alto al fuego que hubo en la Guerra de Vietnam, han ocasionado que su persona haya sido duramente criticada desde numerosas entidades tanto como por personalidades de la política o intelectuales.
El nunca premiado: Gandhi
Los Nobel de la Paz son famosos también por algunas ausencias destacadas en su palmarés.
Gandhi es un ícono del pacifismo en el siglo XX, pero nunca consiguió el premio.
Pese a ser nominado varias veces, el político indio, que se convirtió en un símbolo del movimiento pacifista en el siglo XX nunca recibió el premio.
En 2006, el historiador noruego Geir Lundestad, entonces presidente del Comité del Nobel, dijo que no haber reconocido los logros de Gandhi había sido el mayor fallo en la historia de los Nobel.
Enlaces Externos
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58824494